Pese a la negativa de la Intendencia Metropolitana de Don Fernando Echeverria, de autorizar la Plaza Baquedano como punto de partida de la multitudinaria convocatoria, miles de estudiantes llegaron a dicho lugar para adherirse a la marcha convocada por la Confech, la cual comenzó cerca de las 11:00 horas.
La movilización, que suma estudiantes secundarios, universitarios, apoderados y a representantes del Colegio de Profesores, debía comenzar en el frontis de la USACH, según precisó el intendente Fernando Echeverría. Pese a ello, los jóvenes se congregaron en el corazón de Santiago Plaza Italia.
El titular del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, twiteó desde el lugar: "Esta marcha tiene sus propias fuerzas de orden!!".
Una vez más la marcha contó con diferentes actores sociales a esta unión se adherierón también familiares de los 81 quemados en la cárcel de San Miguel el pasado 8 de Diciembre, y recordando a las autoridades "que no se ha hecho justicia".
Los jóvenes recorrieron ambas calzadas de la Alameda, la avenida central de Santiago, entre Plaza Italia y La Moneda, disfrazados y con tambores en rechazo al actual modelo educacional, que permite que firmas privadas lucren con la enseñanza escolar y universitaria, cuyo acceso registra altos niveles de desigualdad.
Cuando el acto central se iba a iniciar, la policía lanzó gases lacrimógenos y chorros de agua directamente a los cuerpos desde carros lanza-aguas, represión que inicialmente fue resistida por los manifestantes.
Pero ante la exageración de gases y agua, los estudiantes quedaron acorralados en el centro de la avenida. Luego intentaron dispersarse por calles aledañas, con señales de asfixia, ojos enrojecidos y muchos con claras señales de ahogo.
Pero ante la exageración de gases y agua, los estudiantes quedaron acorralados en el centro de la avenida. Luego intentaron dispersarse por calles aledañas, con señales de asfixia, ojos enrojecidos y muchos con claras señales de ahogo.
La represión policial no sólo enfrentó a 30 encapuchados que lanzaron piedras y bombas molotov, sino a la totalidad de la manifestación.
Jorge Gajardo, resaltó que el objetivo de la marcha es que "los actores reales
de esta discusión seamos considerados", ya que "aquí el Gobierno ha tratado de
realizar acuerdos, pero sin considerar a los actores directamente involucrados".
"Queremos avanzar hasta La Moneda, porque nos queremos dirigir al presidente de la República y demostrarle que su Gran Acuerdo Nacional es un acuerdo unilateral que no involucra a todos los actores que han planteado este tema en el debate nacional", enfatizó la dirigente de la Universiad de Chile, Camila Vallejo.
El presidente de la Federación de Estudiantes, Giorgio Jackson, celebró "la manifestación masiva" a la que consideró "un ejemplo de que no estamos conformes con lo propuesto por el gobierno".
En sintonía, Gajardo resaltó que "un movimiento que cuenta con más de 80 por ciento de la simpatía ciudadana, demuestra que hay una crisis en el sistema educativo en general".
Los estudiantes, a los que el gobierno prometió una inversión en educación de 4.000 millones de dólares en varios años, suman dos meses movilizados, en medio de un alto apoyo social, según sondeos.
Los estudiantes, que exigen un plebiscito y nacionalizar la renta del cobre para financiar la gratuidad de sus estudios, tienen en jaque al gobierno, cuyo apoyo bajó a mínimos históricos.
Mientras la marcha se desarrollaba y se gestaba la represión, Piñera reconoció "errores" en su gestión y volvió a llamar a "terminar con la violencia, las tomas y los paros que tanta destrucción y daño han alcanzado".
El mandatario insistió con el Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE), que propuso la semana pasada y que apunta a alcanzar un progreso mediante el diálogo y el "trabajo bien hecho".
"Espero que en nuestro país tengamos esa madurez y ese patriotismo para que, más allá de las legítimas diferencias, haya un objetivo común que es hacer un país mejor", añadió.
La situación estudiantil se da en medio de movilizaciones ambientales, regionales y sociales este año, cruzada por una crisis de representación política, coinciden todos los sectores.
Encuestas de todo signo revelan que entre 60 y 70 por ciento de los chilenos
Encuestas de todo signo revelan que entre 60 y 70 por ciento de los chilenos
rechazan al presidente, las coaliciones políticas y al Congreso.
La culpa plena de este accidente lo tuvo el carro policial, quien para trasladar al piquete de fuerzas especiales, se paso una luz roja en lo que termino en esta coalición, existen grabaciones del choque que ASI lo demuestran.

PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Francisca E.
ALEJANDRO M
ALEJANDRO M
No hay comentarios:
Publicar un comentario