viernes, 30 de septiembre de 2011
Violenta represion a marcha estudiantil.
Fuente: Prensa Opal-Chile
Prensa Gráfica Callejera
Francisca E.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Estudiantes protagonizan nuevamente multitudinaria marcha por la educación
![]() |
Fotos: Milan Grusic. |
Medio millar de personas respondieron nuevamente a la convocatoria de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y participaron este jueves en la multitudinaria marcha en demanda del fin del lucro en la educación, por una enseñanza gratuita y de calidad.
La concurrida marcha comenzó a eso de las 10:30 desde el frontis de la Universidad de Santiago, en avenida Ecuador, avanzó por Alameda hasta avenida España rumbo al sur, y luego prosiguió la larga caminata por Blanco Encalada hasta llegar al frontis de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Esta nueva manifestación, la número 36 desde que hace cuatro meses empezaron las movilizaciones en demandas de reformas a la educación, se produce la misma jornada en que los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile(Confech) iniciarán el diálogo con representantes del Gobierno.
![]() |
Fotos: Milán Grusic |
Los estudiantes, que han realizado una treintena de multitudinarias manifestaciones este año, protestan por la calidad e inequidad del sistema educativo chileno, el que a su juicio ahonda las diferencias sociales.
En cifras, sólo un 60 por ciento de los jóvenes menores de 24 años logra egresar del colegio en el diez por ciento más pobre, mientras que esa cifra sube a 97 por ciento en el décimo más rico.
Respuesta del Gobierno al conflicto
Los incidentes comenzaron cuando a la altura de Blanco Encalada 2050, lanzaron un plato desde las alturas del edificio, en donde un adulto mayor termino herido y con la cara ensangrentada. Un grupo de manifestantes logró calmar a la multitud enardecida que estaba molesta por esta última situación.
Los otros incidentes (aislados), se produjeron cuando un grupo de estudiantes cambió por error la ruta acordada con la autoridad para la marcha y siguió su camino en dirección a un céntrico parque capitalino donde habitualmente han finalizado las manifestaciones estudiantiles.
![]() |
Fotos: Fech |
En lugar de guiar a los manifestantes, la militarizada policía reprimió al grupo con carros lanza-agua y gases lacrimógenos, según denunció la líder de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) , Camila Vallejo.
Camila Vallejo, portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile(Confech), criticó el represivo actuar empleado por enardecidos funcionarios de la policía y le recriminó que no guiaran a los manifestantes al punto donde finalizaba la marcha.
"Es el colmo que se nos reprima de esta forma (...) Carabineros tendría que haber colaborado para guiar la manifestación y controlarla, pero no reprimirla (...) si hay estudiantes que creen que la manifestación sigue por otro recorrido (debió) guiarlos", dijo Vallejo.
'Hoy día se reprimió a todos los manifestantes, absolutamente a todos', aseveró Vallejo, quien encabezó la marcha estudiantil número 36 en lo que va del año, convocada por la Confech para exigir una reforma educativa y el fin al lucro en el sector.
![]() |
Fotos: Fech |
Vallejos denunció que los incidentes se produjeron por causa de los Carabineros.
'Ya demostramos que somos capaces de dialogar y de ceder en el recorrido, pero ya es el colmo que se nos reprima de esta forma, porque Carabineros tendría que haber colaborado para guiar la manifestación y controlarla, pero no reprimirla', dijo.
En Ciudades:
Los puertos del bio-bio hoy paralizaron por todo el día en apoyo al movimiento estudiantil, a los que también lograron su adhesión trabajadores forestales, pescadores y otros sindicatos de la región.
Mientras en Pto. Montt y concepción más de 3000 personas marcharon por una educación sin lucro.
En Valparaíso marcharon alrededor de 10.000 personas se congregaron en la ciudad puerto.
"Pasadas las 20 hrs después de la reunión que tuvieron los estudiantes con el ministro Bulnes, anunciaron nuevas jornadas de movilización para el próximo 6 de octubre, donde llamaron a la ciudadanía apoyar a los estudiantes en su lucha.
Mientras el Colegio de Profesores, llamó a hacerse participe del plebiscito por la Educación el próximo 7 de octubre".PRENSA GRÁFICA CALLEJERA Francisca E.miércoles, 28 de septiembre de 2011
MIENTE MIENTE QUE ALGO QUEDA
PRENSA GRAFICA CALLEJERA
RETOMA DEL LICEO 7 DE ÑUÑOA CON DETENIDOS EN FORMA BRUTAL
PRENSA CALLEJERA
ALEJANDRO M
Alumnos del liceo Darío Salas deponen huelga de hambre tras 71 días y anuncian participación en las movilizaciones
El anuncio lo realizaron acompañados por los representantes de la Confech en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile, donde permanecían desde la semana pasada.
Tras permanecer 71 días en huelga de hambre las dos estudiantes del liceo Darío Salas , Johanna Choapa y Maura Roque, además de Carla Fernández, del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, y Francisco García, del Liceo Abdón Cifuentes decidieron hoy deponer la medida. estos últimos estuvieron en huelga 38 días.
El anuncio lo realizaron acompañados por los representantes de la Confech en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile, donde permanecían desde la semana pasada.
La encargada de anunciar la decisión fue Maura Roque, una de las huelguistas, quien señaló que "bajamos la huelga como una señal de fortaleza, ya que nuestro lugar está en las trincheras del pueblo organizado, está en nuestro liceo manteniendo las tomas en alto, nuestro lugar está en las calles junto a nuestros compañeros enfrentándonos a la represión si es necesario para demostrar la certeza de nuestras ideas".
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Francisca E.
Francisca E.
La Confusam paralizará sus jornadas laborales por tres días, a contar de hoy.-
Una paralización de tres días inició hoy miércoles, desde las 08:00, la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), que tiene por objetivo "evitar la privatización" del sector.
Así lo manifestó su presidenta, Carolina Espinoza, quien acusó al ministro de la cartera, Jaime Mañalich, de intentar "domar a un gremio que es nacional, fuerte y que demanda una mejor salud pública".

En ese sentido, aseguró que el secretario de Estado impulsa una "agenda paralela" que apunta a "hacer de esto otro nicho de negocios".Al llamado se plegarían unos 26 mil trabajadores en protesta por "incumplimientos" del Ejecutivo al acuerdo suscrito en noviembre del año pasado.
Sin embargo, el ministro Mañalich ha asegurado que el paro es injustificado y que los dirigentes de la Confusam sólo "buscan el conflicto permanente".
Como prueba, dio a conocer la oferta realizada por el Ejecutivo a los trabajadores del área, que incluye monto en dinero superiores a los otorgados por la administración anterior, en el Gobierno de Michelle Bachelet.
En el periodo 2006-2010, entre los incentivos al retiro y bonificaciones, cada trabajador podía recibir alrededor de 12 millones 900 mil pesos.
La propuesta actual, para el período 2011 y 2014, eleva estos monto a 15 millones 290 mil pesos. Es decir, el trabajador obtiene $ 2.390.000 más que en el acuerdo alcanzado anteriormente.
El ministerio de Salud asegura que adicionalmente ofreció un mes extra de sueldo a aquellos trabajadores que tienen remuneraciones superiores a los 900 mil pesos.
Finalmente, la cartera también se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley que permita que todos los trabajadores de los consultorios de Atención Primaria Municipal, puedan acceder a un servicio de bienestar, entre otros beneficios, como capacitaciones en el extranjero.
En tanto, Carolina Espinoza advirtió que la Confusam no se detendrá en sus demandas. "Le decimos al Gobierno de (Sebastián) Piñera que debe mejorar la salud pública entregando los recursos suficientes", señaló.
En esa línea, reiteró que los trabajadores rechazan los intentos de des municipalizar la atención primaria por eventuales privatizaciones, y que solicitan además incrementar el dinero por paciente hasta $3.500, pese a que el Minsal anunció el aumento desde cerca de los actuales $2.700 hasta los $3.000.
El viernes, las distintas agrupaciones de la salud primaria cerrarán la movilización con una marcha que irá desde plaza Los Héroes hasta el Ministerio de Salud.
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Francisca E.
La marcha estudiantil, mañana va!!
"Las manifestaciones son muy importantes, así que el paro de mañana va a partir de las 10 de la mañana acá en Santiago, en Plaza Italia, y en regiones también se va a realizar"
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocera de la Confech, Camila Vallejo, señaló en conversación con el Diario de Cooperativa que lo estudiantes seguirán movilizados, pese a haber aceptado integrar la mesa de diálogo propuesta por el Gobierno.
En ese sentido Vallejo confirmó la movilización de los estudiantes para este jueves.
"El paro de mañana sigue. Nosotros hemos dicho que con mesa de diálogo mayor razón para la movilización", dijo.
La presidenta de la FECH explicó que ésta es una "herramienta de presión para mostrar apoyo ciudadano, respaldo, mayoría", tal como "lo refleja la encuesta" CERC conocida ayer, que otorgó un 89 por ciento de aprobación a las demandas estudiantiles.
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Francisca E.
Francisca E.
martes, 27 de septiembre de 2011
Rechazo total a los desalojos en la comuna de Providencia. Labbe ¡fuera!
Cerca de dos mil estudiantes se reunieron en las afueras de la municipalidad de Providencia, en rechazo a los continuos desalojo que han ocurrido durante ésta semana en la comuna de Providencia.
En una verdadera "batalla campal" se transformó por un momento la protesta de cerca de dos mil estudiantes secundarios contra el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, frente al edificio municipal, en el día de ayer.
Los incidentes y enfrentamientos con Carabineros se produjeron cuando algunos estudiantes y apoderados intentaron traspasar las vallas papales que rodeaban el inmueble ubicado en Pedro de Valdivia con Eleodoro Yáñez.
Los enfrentamientos, en los cuales la represión de carabineros no se hizo esperar, cuya consecuencia derivaron en 16 detenidos, en su mayoría estudiantes secundarios.
Posteriormente la situación se calmó y un grupo de jóvenes comenzó a realizar un tipo de actividad artística.
Cabe recordar que el grupo llegó hasta el frontis del edificio sede del gobierno comunal luego de marchar por avenida Providencia desde Plaza Italia.
Los escolares iniciaron la caminata hacia el edificio consistorial pasadas las 09.45 horas en el sector de Plaza Baquedano, y fueron encabezados por los centros de alumnos de los liceos José Victorino Lastarria y Carmela Carvajal.
lunes, 26 de septiembre de 2011
"Yo fui torturado por Cristián Labbé"
El ex presidente de la pesquera Arauco, en una declaración jurada asegura que fue torturado por el ex guardaespaldas de Augusto Pinochet, último Ministro Secretario General de Gobierno del dictador y actual alcalde de Providencia.
La Nación Domingo, 20 de agosto de 2006 | por Por Miguel Paz y Javier Rebolledo Para el 11 de septiembre de 1973, el oficial de la marina mercante Anatolio Zárate se desempeñaba como presidente y jefe de flota de la estatizada pesquera Arauco en San Antonio.
El día del golpe de Estado fue detenido en su casa de calle Luis Alberto Araya de San Antonio por un oficial de reserva del Ejército y un grupo de conscriptos. Los militares allanaron la residencia, lo interrogaron por casi dos horas y le comunicaron que estaba bajo arresto domiciliario. Nueve días después, el 20 de septiembre de 1973, fue enviado al Regimiento de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, donde permaneció detenido hasta el 30 de octubre, acusado -al igual que muchos- de participar en el falso Plan Z.
En ese recinto comenzó su calvario. En diciembre de 2004, Zárate prestó declaración ante el juez Alejandro Solís en el marco de la investigación por la querella presentada por las víctimas de Tejas Verdes.
"Al llegar al regimiento me tuvieron con la frente apoyada en un muro, las manos atadas a la espalda y las piernas separadas desde las diez de la mañana hasta las siete y media de la tarde, aproximadamente. Después (...) me llevan al campamento de prisioneros, lugar donde permanezco 15 días a la intemperie, durmiendo al aire libre".
Días después hicieron dormir a los prisioneros en mediaguas construidas por ellos mismos. En ese período, Zárate asegura haber visto al regidor y presidente de la CUT de San Antonio, Luis Norambuena, y Ceferino Santis, dirigente del PS de la ciudad, que actualmente figuran como detenidos desaparecidos.
En la declaración de 2004 que dio Zárate, uno de los últimos en ser llamado a testificar ante Solís, relata los vejámenes que escuchó y los apremios a que fue sometido: "Nos hacían esperar debajo de la sala de torturas, donde escuchábamos los gritos de los torturados, los gritos de las mujeres que pedían que no las violaran. En la sala de tortura me aplicaban electricidad, sufrí colgamientos, golpes de pies y manos y el submarino de excremento".
También nombró a otros ex detenidos de San Antonio, entre ellos Ana Becerra, Mariela Bacciarini y Luis Sepúlveda. Además, Zárate declaró ante Solís que en su último interrogatorio logró ver a "un teniente que era uno de los principales torturadores; era alto, macizo, rubio, pecoso, pelo liso, muy salvaje y sé que se llamaba teniente Labbé, no sé su nombre de pila".
Al año siguiente el ex presidente de Pesquera Arauco se querelló contra Cristián Labbé, Manuel Contreras y otros militares. En dicha presentación detalló que cuando hablaba del "teniente Labbé" se refería a Cristián Labbé Galilea.
El sumario de Tejas Verdes aun permanece abierto. Hay varios procesados, entre ellos el mayor (R) de Ejército Mario Jara Seguel, el ex prefecto de Investigaciones Nelson Patricio Valdés y el doctor Vittorio Orvietto Teplizky, identificados por Zárate como las personas que lo torturaron.
"ERA ÉL"
La abogada de Anatolio Zárate, Alejandra Arriaza, entregó al tribunal una declaración jurada de su cliente, agregando antecedentes que sindicarían al coronel (R) Cristián Labbé Galilea como uno de los presentes mientras lo torturaban.
"Nos parece fundamental que se determine la responsabilidad de Labbé ya que hay más de un testigo que reconoce haberlo visto en Tejas Verdes. La motivación del señor Zárate para entregar este nuevo testimonio judicial es la búsqueda de la verdad y ratificar sus dichos para que se acelere la investigación de su querella", dice Arriaza.
Anatolio Zárate vive en un departamento ubicado en Providencia, muy cerca del municipio que dirige Labbé. Hoy asegura que en una de las sesiones de tortura a las que fue sometido lo reconoció claramente: "Era el teniente Labbé que hoy es la misma persona que es el alcalde (...) Yo fui torturado por Labbé. Desde el momento que él estaba en la sala de tortura, independiente si ponía o no la corriente, él participó". Cuenta que en dicha ocasión lo tenían con las manos amarradas tras la espalda, colgando de una cuerda en la posición de tortura conocida como "la palomita". Se encontraba en el subterráneo de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes. Señala que le aplicaron golpes de electricidad: "Me ponían corriente alternada en los pezones, en el ano, en los testículos. Uno se movía mucho o sentía que se movía mucho. Cuando a uno le ponen corriente uno siente que es una llamarada que le sale desde dentro de la cabeza".
A continuación relata que después de desnudarlo le habían colocado una gruesa capucha que no dejaba entrar ni siquiera la luz eléctrica de la habitación ni le permitía respirar. El interrogador se dio cuenta que estaba en malas condiciones. "Llamó al doctor y éste me auscultó. El facultativo le ordenó a una enfermera que me soltara la capucha porque me estaba asfixiando. Ahí sentí que me entró más aire", dice a LND.
En su nuevo testimonio judicial agrega que escuchaba a sus torturadores murmurar, excepto cuando le hacían preguntas: "Sólo las preguntas claras, como dónde está el arma o qué hiciste, eran fuertes".
Los golpes de corriente se sucedían vertiginosamente. Su cuerpo se contorneaba hasta que la cuerda que lo sostenía se cortó y Zárate cayó de bruces al piso. "Instintivamente di vuelta la cara y veo al doctor [Vittorio] Orvietto y a una enfermera rubia de la Cruz Roja. Entonces doy vuelta la cara hacia el otro lado y veo al capitán Mario Jara, al teniente Cristián Labbé y a [Nelson Patricio] Valdés [de la Policía de Investigaciones]. Estaban mirando así, como que no les importaba nada que yo me hubiera golpeado brutalmente contra el suelo. Entonces viene un tipo de atrás que no supe quién fue y, ¡tap!, me dio un tacazo en la columna. Ahí me quebraron una vértebra. Después del golpe en la espalda me volvieron a colgar y siguieron las torturas", se lee en la declaración jurada.
El dolor fue insoportable y la fractura marcó su destino. Debido a la gravedad de las lesiones, el 30 de octubre de 1973 fue enviado al hospital de San Antonio, donde llegó con peligro de muerte. "Pese a que la ficha clínica dice que fui trasladado al Hospital San Juan de Dios, una completa mentira", añade a LND visiblemente afectado por los recuerdos.
Nunca más volvió a pisar Tejas Verdes. Hasta esta semana, cuando lo acompañamos a ese lugar donde se enfrentó con su pasado.
LA VERSIÓN DEL ALCALDE
En varias ocasiones, Cristián Labbé ha declarado por el caso Tejas Verdes. En su declaración del 22 de diciembre de 2003 ante Solís negó haber estado allí. El 2005 fue llamado a declarar nuevamente. Reiteró que nunca visitó el centro de detención.
Este medio accedió al testimonio de Raúl Humberto Quilodrán Alcayaga, prisionero en Tejas Verdes y querellante en la misma causa que sustancia Alejandro Solís, que lo contradice. En su declaración del 14 de enero de 2005 señala: "El 11 de Enero [de 1974] nos sacan de la celda y nos forman en el patio y un señor con voz enérgica nos dice: 'Por órdenes superiores, a contar de este momento quedarán en libre plática', y ordena que nos saquen la venda. Es así como los soldados nos quitan la venda y logro ver que la persona que se dirigió a nosotros era Manuel Contreras Sepúlveda y al lado de él, para ser más exacto, al lado izquierdo de Contreras, se encontraba Cristián Labbé y varios funcionarios más, todos vestían uniformes. De eso estoy seguro porque son rostros inolvidables para mí por la situación que estaba viviendo".
Aunque han transcurrido más de tres décadas de ese capítulo, Quilodrán recuerda el hecho como si fuera hoy. Consultado por este medio recordó que el encuentro con Labbé relatado en su declaración tuvo sentido años más tarde un día frente a la televisión: "Estaba en una campaña política y al verlo no me cupo duda. Estaba un poco más viejo, pero sus facciones, como el lunar en la cara, son inconfundibles. Estoy seguro que la persona que vi es el actual alcalde de Providencia, el señor Cristián Labbé, que estaba al lado de Contreras. En Tejas Verdes los dos parecían muy cercanos. No portaban las armas. Dos soldados rasos a su lado eran los que se encargaban de eso".
EN LAS ROCAS
En su declaración por el caso Tejas Verdes del 22 de diciembre de 2003, Labbé señaló que estuvo en el Cuartel Rocas de Santo Domingo para hacer clases de educación física. "Pero sólo permanecí dos o tres días (...) Luego de este período fui nuevamente enviado a Santiago, para hacerme cargo de la seguridad del Presidente Pinochet".
Su aseveración es retrucada por Samuel Fuenzalida Devia, ex agente de la DINA y uno de sus "alumnos" en Santo Domingo. Fuenzalida ha sido uno de los principales testigos en causas que comprometen a la organización que dirigía el general (R) Manuel Contreras. En octubre de 1976 huyó a Francia, desde donde comenzó a colaborar con la justicia. Afirma que los dichos de Labbé no son verídicos. "Él estuvo bastante tiempo más [en Rocas de Santo Domingo]. Éramos cerca de 600 alumnos de la DINA. Mi instrucción fue en diciembre de 1973 y duró unas tres semanas".
Fuenzalida dice que el trabajo de Labbé no se limitaba a las clases de educación física. Algo negado por el alcalde cuando fue careado con él. "El curso que me dictó era de inteligencia: cómo registrar, cómo seguir y reducir a una persona. En este trabajo funcionaba de la mano y coordinado con Miguel Krassnoff e Ingrid Olderock. Todos usaban el mismo manual que presentó Krassnoff en su defensa", dice Fuenzalida.
Se refiere a la argumentación del abogado de Krassnoff, Luis Valentín Ferrada, cuando presentó en 2004 estos manuales ante la justicia para probar que su cliente recibía órdenes del Ejército y que las torturas no fueron excesos individuales, sino una política de Estado. Ferrada entregó 19 documentos originales y mostró varios dibujos que explicitan el trato a los prisioneros y técnicas de tortura.
"Labbé visitaba constantemente los centros de la DINA durante 1974", dice Fuenzalida. "Lo vi en Marcoleta 90, el cuartel general, en Villa Grimaldi y en Londres 38". No lo vio entrar a sesiones de tortura debido a que generalmente él estaba en la puerta. Agrega que Labbé pasaba directamente a las oficinas de las autoridades de cada uno de esos lugares.
Otro ex agente de la DINA, a condición de resguardar su identidad, afirma que recibió instrucción de Labbé y que éste permaneció al menos entre uno y dos meses en Rocas de Santo Domingo.
PRENSA CALLEJERA
ALEJANDRO M
domingo, 25 de septiembre de 2011
Más de 100 mil, en apoyo al movimiento estudiantil.
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Francisca E.
Francisca E.
QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES
prensa callejera
ALEJANDRO M
sábado, 24 de septiembre de 2011
Estables Permanecen Secundarios Que Están En Huelga De Hambre
Estables permanecen este sábado los dos estudiantes secundarios que se encuentran en huelga de hambre en carpas, en la acera junto al frontis de la casa central de la Universidad de Chile, después de sufrir una descompensación, por lo que habían sido trasladados al Hospital San Borja y dados de alta ayer viernes.
Se trata de Carla Fernández, del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, y Francisco García, del Liceo Ministro Abdón Cifuentes de La Cisterna, quienes regresaron a hasta a las afueras de la Casa de Bello. Ellos llevan 34 días en ayuno en el contexto de las movilizaciones estudiantiles.
Carla y Francisco sufrieron la descompensación junto a las alumnas Maura Roque y Johanna Choapa, del Liceo Darío Salas, quienes quedaron internadas en el mencionado hospital, pero que se encuentran estables. Estas cumplieron 67 días sin ingerir alimentos.
Un vocero estudiantil informó que hoy, unos doctores llegaron hasta al lugar donde acampan Carla y Francisco, expresando que iban a trasladar a la joven al hospital por una medida de protección tendiente a resguardar la integridad física de la adolescente, debido a que es menor de edad.
Pero la Carla se quedó acá porque los doctores no tenían la documentación necesaria para trasladarla, solamente expresaron de palabra que el recurso estaba aprobado, dijo el vocero estudiantil.
Los cuatro estudiantes realizaban la huelga de hambre en las sedes de sus respectivos establecimientos educacionales, pero hace algunos días optaron por trasladarse hasta el frontis de la Universidad de Chile con el fin de visibilizar sus demandas.
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
Se trata de Carla Fernández, del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, y Francisco García, del Liceo Ministro Abdón Cifuentes de La Cisterna, quienes regresaron a hasta a las afueras de la Casa de Bello. Ellos llevan 34 días en ayuno en el contexto de las movilizaciones estudiantiles.
Carla y Francisco sufrieron la descompensación junto a las alumnas Maura Roque y Johanna Choapa, del Liceo Darío Salas, quienes quedaron internadas en el mencionado hospital, pero que se encuentran estables. Estas cumplieron 67 días sin ingerir alimentos.
Un vocero estudiantil informó que hoy, unos doctores llegaron hasta al lugar donde acampan Carla y Francisco, expresando que iban a trasladar a la joven al hospital por una medida de protección tendiente a resguardar la integridad física de la adolescente, debido a que es menor de edad.
Pero la Carla se quedó acá porque los doctores no tenían la documentación necesaria para trasladarla, solamente expresaron de palabra que el recurso estaba aprobado, dijo el vocero estudiantil.
Los cuatro estudiantes realizaban la huelga de hambre en las sedes de sus respectivos establecimientos educacionales, pero hace algunos días optaron por trasladarse hasta el frontis de la Universidad de Chile con el fin de visibilizar sus demandas.
PRENSA GRÁFICA CALLEJERA
MARCHA 22 DE SEPTIEMBRE 180 MIL ESTUDIANTES SE DIERON CITA EN SANTIAGO
PRENSA CALLEJERA
ALEJANDRO M
PARO ESTUDIANTES 22 SEPT II
PRENSA CALLEJERA
ALEJANDRO M
PARO DE ESTUDIANTES 22 SEPT PLAZA ALMAGRO
PRENSA CALLEJERA
ALEJANDRO M
viernes, 23 de septiembre de 2011
Cristian Labbe Galilea actual alcalde de Providencia... y sus crimenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)