En el contexto del reinicio de sus actividades, agendado para el próximo martes 4 de marzo, la Cámara Alta abordará nuevamente el controvertido proyecto de Ley que regula los derechos de los Obtentores Vegetales (UPOV 91), más conocido como Ley Monsanto.
Es así como la Tabla para la sesión de ese día indica que la iniciativa que deroga la ley N° 19.342, cuya discusión en general se encuentra pendiente, se ubica en el segundo lugar de temas a tratar a partir de las 16:00 horas.

Desde la otra vereda, el senador UDI Hernán Larraín, ha indicado que “se ha producido una discusión ideológica ajena a este debate, ya que no se trata de transgenia, ni se van a patentar especies nativas y tampoco los pequeños agricultores no podrán reutilizar las semillas”. Por tanto, “la campaña que se ha hecho en contra esta iniciativa es una tergiversación de la realidad”.
Por su parte, organizaciones comunitarias e indígenas denunciaron, también en enero, una fast track para aprobarla.“Los senadores de la Concertación y de la Alianza, esperan en conjunto el rechazo de la Ley Monsanto, para impulsar la constitución de una tramitación “fast track” de la Ley Monsanto, vía una Comisión Mixta”, indicaron.
El proyecto de Ley, cuenta con un informe de la Comisión de Agricultura, que en julio de 2013 la aprobó con los votos a favor de Hernan Larraín (UDI), Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN ) y dos en contra de Ximena Rincón (DC) y Juan Pablo Letelier (PS).
Protesta
La ONG Chile Sin Transgénicos, que destaca como uno de los mayores opositores al proyecto, yaconvocó a una marcha en contra de la iniciativa para el mismo 4 de marzo en Valparaíso.
La iniciativa que fue ingresada en enero de 2009 al Congreso y en marzo de 201o, la Cámara de Diputados, aprobó los artículos 11, 35 y 36 del proyecto, tanto en general como en particular, con el voto a favor de 76 diputados.
Fuente: Dinamo
No hay comentarios:
Publicar un comentario