domingo, 29 de abril de 2012

Gaspar Rivas (RN), presento proyecto PARA APRESAR A QUIENES INTERRUMPAN EL TRÁNSITO con fines "coactivos"

El diputado de Renovación Nacional presentó un proyecto de ley para declarar ilegal interrumpir el tránsito con "fines coactivos", lo que sería sancionado con reclusión que iría entre los 61 y 540 días.
Imagen"Es evidente que la detención del tránsito debe ser ilegitima",aseguró Rivas en la presentación de su proyecto donde añade: "no debe hacerse distinción respecto a si la detención del tránsito es vehicular o peatonal, pues la norma debe cubrir ambas hipótesis".
El parlamentario sostuvo que la detención del tránsito debe ser ilegítima excepto en casos como las "colectas autorizadas o peticiones de auxilio derivadas de accidentes en la vía".
Rivas agregó que "la interrupción ilegítima debe ser con la intención de solicitar coactivamente a la víctima una prestación determinada que sea también ilegitima y no esté amparada por nuestro ordenamiento jurídico".
Para el parlamentario, debe ser ilegal la "interrupción de la circulación o tránsito vehicular, peatonal o de otra especie, con el objeto de solicitar coactivamente y también ilegítimamente una prestación pecuniaria (por ejemplo, el pago de un monto llamado "peaje") o de otra naturaleza".
"La materia analizada parece relacionarse con los desórdenes públicos", explicó Rivas quien propuso insertar esta ley a continuación del Artículo 269 del Código Penal.
Uno de los proyectos de Gaspar Rivas que causó gran revuelo público fue el queprohibía "preguntas hostigosas" a los periodistas.
Este es el proyecto:


Penaliza la interrupción del tránsito con fines coactivos
Boletín 8223-25


No existen normas ni en nuestro Código Penal como así tampoco en la Ley de Tránsito que sancionen específicamente la interrupción ilegal del tránsito vehicular o peatonal con fines coactivos, sino que sólo existen disposiciones que sancionan a quien impida violenta e ilegítimamente a otro, hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a ejecutar lo que no quiera; a quien infringiere las reglas de seguridad concernientes a la colocación de cualesquiera otros objetos en las calles, plazas, paseos públicos o en la parte exterior de los edificios que embaracen el tráfico o puedan causar daño a los transeúntes, y la obligación de toda persona, en la vía pública, de cumplir en forma inmediata cualquier orden, indicación o señal de Carabineros relativas al tránsito, sin que pueda discutida, desobedecerla o entorpecer su cumplimiento. En conclusión, no son especialmente penadas, al menos por normas de rango legal, las hipótesis de Interrupción de la circulación o tránsito vehicular, peatonal o de otra especie, con el objeto de solicitar coactivamente y también ilegítimamente una prestación pecuniaria (por ej., el pago de un monto llamado "peaje") o de otra naturaleza.
En este particular, es evidente que la detención del tránsito debe ser ilegitima. El carácter ilegitimo exigido tiene por objeto excluir de la aplicación de la norma, aquellos casos de interrupción de tránsito o circulación originados en motivos lícitos, como por ejemplo, colectas autorizadas o peticiones de auxilio derivadas de accidentes en la vía. Así mismo, no debe hacerse distinción respecto a si la detención del tránsito es vehicular o peatonal, pues la norma debe cubrir ambas hipótesis. Además, la interrupción ilegitima debe ser con la intención de solicitar coactivamente a la víctima una prestación determinada que sea también ilegitima y no esté amparada por nuestro ordenamiento jurídico.
La materia analizada parece relacionarse con los desórdenes públicos. El único artículo del Código Penal que sanciona tales conductas es su artículo 269. Por lo tanto, por razones de orden legislativo, se estima aconsejable que el nuevo delito que se propone se inserte a continuación de éste último y su pena sea similar.
Por tanto, en virtud de los fundamentos expuesto, vengo en proponer a este Honorable Congreso Nacional el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY.

Artículo único:
Incorpórese al Código Penal el siguiente artículo 269 bis:
"El que interrumpiere ilegítimamente la circulación vehicular o peatonal con el objeto de solicitar de forma coactiva alguna prestación de cualquier naturaleza, incurrirá en la pena de reclusión menor en su grado mínimo."

viernes, 27 de abril de 2012

Puente Alto, Valparaíso y San Bernardo encabezan las comunas con mayor cantidad de votantes nuevos. Jóvenes se «toman» el poder: de 7,34% del padrón, ahora representan el 26,4%, igualando a quienes tienen entre 45 y 59 años.


Los antecedentes entregados esta mañana por el director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García , sobre el nuevo mapa de votantes que quedó conformado con la inscripción automática dispuesta por la ley que rige desde enero pasado, no hicieron sino confirmar el altísimo nivel de incertidumbre con el que los partidos políticos enfrentarán el 28 de octubre los comicios municipales. Ese día, se pondrá oficialmente en marcha el nuevo sistema, que además traerá consigo el sufragio voluntario, sobre cuyos efectos tanto se ha especulado.
Aún cuando el registro que aumentó en 5.276.844 potenciales nuevos votantes , debe ser depurado con la verificación de los domicilios hasta el 30 de junio, el organismo destacó que tres de cada cuatro chilenos es potencial votante tras este proceso de inscripción automática ; y que el nuevo universo de 13.388.643 inscritos, significa más del 75% del total de la población del país , dato inédito en la historia de nuestra democracia.
De esta manera, el nuevo registro de potenciales electores representa un incremento del 65,05% respecto del padrón existente con anterioridad a la ley publicada el 31 de enero , y el cambio más importante desde la reapertura del registro en el año 1987. Con todo, quedaron a la vista notables cambios en el escenario.
Comunas con más alzas
Sumando antiguos y nuevos, las comunas que quedaron con más cantidad de votantes a nivel país, son: Maipú (334.943), que creció en 91,8%, Puente Alto (328.181), Viña del Mar (286.500), Valparaíso (285.575) y La Florida (284.285) .
Pero de las que sumaron mayor cantidad de nuevos votantes tras el proceso de inscripción automática, son Puente Alto , con 183.638 personas , lo que implica un crecimiento de 127% ; Valparaíso , con 120.240 nuevos votantes, es decir, un crecimiento de 72% ; y San Bernardo , con 98.904 nuevos electores, esto es, un aumento del 90% .
En tanto, La Florida creció en 72,2% , Concepción en 58% , Santiago en 40,6% y Las Condes en 38,8%.
En materia de circunscripciones electorales (no las senatoriales) con mayor aumento porcentual de inscritos, algunas sextuplicaron los potenciales sufragantes. Por ejemplo, la de Los Cerros, en Talcahuano, registró un aumento del 540%, y la de Pedro de Valdivia, en Temuco, un incremento de 502%). En el caso de la Región Metropolitana, cuatro circunscripciones electorales más que triplicaron su número de potenciales electores, como José Pedro Alessandri, de la comuna de Macul, con 250,3%; y Consistorial, de la comuna de Peñalolén, con 255,5%. Y otras siete aumentaron en más de dos veces su número de potenciales electores, entre ellas, Los Libertadores, de Huechuraba (169,2%), La Pintana, de la comuna del mismo nombre (124,2%) y Los Pajaritos, de Maipú (184,3%).
En correspondencia con lo anterior, fue necesario aumentar las mesas receptoras de sufragios y es así como las comunas que quedaron con mayor cantidad de mesas nuevas son Puente Alto (372), Maipú (274), San Bernardo (131) y La Pintana (120) .
Visto ahora el mapa por regiones, como se esperaba, la Metropolitana encabeza el mayor salto, al pasar en 2011 de 3.026.403 de electores a 5.188.038 ; seguida de Valparaíso, que transitó desde las 910.069 personas a 1.459.629 ; la región del Biobío desde 1.059.136 electores a 1.646.551 ; la Araucanía desde 490.445 a 810.845 y Los Lagos desde 394.515 a 666.556 .
El poder de los jóvenes
Un cambio que llama la atención, es la forma como se equipararon los votantes hombres y mujeres. Mientras el año pasado, los hombres alcanzaban los 3.839.100 inscritos y las mujeres 4.278.681, ahora los primeros son 6.556.984, poco menos que los 6.831.659 de mujeres.
En cuanto a los grupos por edades, también se registraron modificaciones relevantes. Por ejemplo, se detectó que los jóvenes inscritos entre los 17 y los 29 años, sumaron 3.541.799, lo que representa un 26,45% del registro electoral total, mientras que hasta antes de la ley de inscripción automática representaban sólo el 7.34% . Y que, más en detalle, 1.461.637 personas, tienen entre 20 y 24 años.
De esta manera, los rangos de 17 a 29 años, de 30 a 44 y de 45 a 59, prácticamente se igualaron, al mostrar ahora porcentajes de 26,45%, 27,99% y 25,48%, respectivamente . Mientras que antes de la ley, el tercer tramo señalado era el preponderante con más de un tercio del padrón (37,10%). Y en el caso de los sufragantes con mayor edad, entre 75 años y 80 o más, experimentaron un descenso, desde el 8,42% al 6,30%.
Inicio de campaña
"Hemos cumplido a cabalidad con todos los plazos asignados por la reforma legal y con los requerimientos técnicos que conlleva el cambio, lo que hoy nos permite contar con un registro electoral completamente actualizado", señaló García. "Es importante destacar que este registro es de potenciales votantes", insistió, "porque no olvidemos que otro aspecto central de esta reforma es que el voto, a contar de las próximas elecciones municipales, es voluntario", enfatizó García, quien agregó que el nuevo sistema favorece a extranjeros que también han quedado automáticamente inscritos para votar en cualquier elección a realizarse en Chile.
Con la nueva norma, las personas mayores de 17 años pasaron a integrar el registro electoral sin necesidad de efectuar un trámite para aquello, figurando en la circunscripción electoral que le corresponde al último domicilio informado al Registro Civil. Aunque sólo los que tengan 18 años el día de la elección podrán sufragar.
García instó a que las personas actualicen sus domicilios electorales, a modo que puedan concurrir a votar en aquel lugar con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea por residir habitual o temporalmente en él, o porque ejerce su profesión u oficio, o bien, desarrolla estudios en ese lugar. En el caso de que el asignado por el Servel no sea el correcto, las personas deben acercarse a cualquier junta inscriptora o a las direcciones regionales de ese servicio para señalar su domicilio electoral actual, sin costo.
Hace semanas que el Servel despachó cerca de 5 millones de cartas certificadas, informando a los nuevos potenciales electores su circunscripción. Para motivar la verificación de los domicilios, el próximo miércoles se iniciará una campaña informativa, a fin de que las personas consulten la página web del organismo (www.servel.cl). Y se dispuso un teléfono para consultas, desde el 23 de abril.

martes, 24 de abril de 2012

Abrirán último testamento del ex dictador y genocida Agusto Pinochet


Santiago de Chile.- Un importante paso para determinar el monto de la fortuna del ex dictador Augusto Pinochet se concretará el miércoles, cuando se abra su último testamento y se conozca qué bienes legó y a quiénes, se informó oficialmente.
Una auditoría especial calculó hace algún tiempo en unos 21 millones de dólares la riqueza del dictador, muerto en diciembre de 2006 a los 91 años cuando estaba bajo arresto domiciliario por tres juicios de violaciones a los derechos humanos durante su régimen de facto (1973-1990) y otro por fraude al fisco y falsificación de pasaportes.
La familia de Pinochet afirma que el dinero y bienes del general, actualmente embargados, fueron habidos honestamente, pero una auditoría de la Universidad de Chile encargada por un juez determinó que de los 21.32 millones de dólares que pudo atribuirle, 17.86 millones no estaban justificados y se desconocía su origen.
El testamento será abierto por petición del Consejo de Defensa del Estado, que busca recuperar en el futuro dinero fiscal que, por ahora, está embargado.
Un portavoz del Poder Judicial, que no está autorizado para hablar públicamente, dijo a The Associated Press que "la apertura de un testamento es una diligencia privada".
En el acto de apertura del documento, ordenado por la jueza Soledad Araneda, sólo podrán estar el notario, Araneda, un representante del Consejo de Defensa del Estado, un abogado que designe la familia de Pinochet y los miembros del núcleo familiar que lo deseen, precisó el portavoz a la AP.
El representante del Consejo de Defensa del Estado busca recuperar fondos fiscales defraudados por Pinochet. El papel del Consejo es velar por los intereses estatales.
La fortuna oculta de Pinochet fue descubierta en 2004 por una comisión senatorial estadounidense que reveló la existencia de múltiples cuentas, a su nombre y bajo alias, en el Banco Riggs de Washington. Luego se conocieron cuentas bancarias en Europa y el Caribe.
Pinochet afirmó que su fortuna fue producto "de los ahorros de toda mi vida", según un comunicado que difundió en 2005 cuando el juez Sergio Muñoz, que entonces investigaba el llamado caso Riggs, ordenó la detención por fraude al fisco de su esposa, Lucía Hiriart, y de su hijo menor, Marco Antonio.
Según las diversas indagaciones judiciales, Pinochet malversó fondos públicos por una cifra superior a los dos millones de dólares. La auditoría de la Universidad de Chile también determinó que destinó los gastos reservados de la presidencia por 690.576 dólares a fines personales.
Entre los bienes conocidos del ex dictador están:
  • Una casa en la zona precordillerana de El Melocotón
  • Lujosos departamentos en el exclusivo balneario de Reñaca, en Valparaíso, en Iquique, Su residencia en el acomodado barrio de La Dehesa, en Santiago
  • Varios automóviles
  • 2,6 millones de dólares depositados en un banco local
  • 280.000 dólares que están en el BankBoston
Pinochet también dejó cuantiosas deudas en impuestos.
Según el comunicado que Pinochet difundió en 2005, el mismo año en que modificó por última vez su testamento, el general afirmó que "entregué, por razones de prudencia, ya que sería objeto de persecución y hostigamiento político, a instituciones profesionales y extranjeras, los ahorros de toda mi vida. Si hubo alguna diferencia tributaria, mis asesores han pagado todo lo que corresponde".

Boris Hualme: "El Estado nos deja sin el mar y sus recursos”

borishualme
Boris Hualme, werken del Comité de Defensa del Mar de Mehuín, ha estado presente en las grandes luchas por los derechos consuetudinarios y colectivos del pueblo Mapuche. Defendiendo el derecho ancestral de las comunidades indígenas, insta también a participar de forma ética y con información de calidad a defender los derechos del pueblo Mapuche en las actuales discusiones sobre las Leyes de espacio marino costero de los pueblos indígenas y de la modificación de la Ley de Pesca que impone la privatización de los peces.



Por: Patricio Igor Melillanca

La comunidad Mapuche-Lafkenche de Mehuín, que participa en el Comité de Defensa del Mar en la costa de Valdivia, ha sido férrea defensora la naturaleza, de la vida sustentable, de la equidad actual e intergeneracional, del respeto a los derechos ancestrales de las comunidades costeras y del derecho de éstas a acceder y usar los recursos marinos. Boris Hualme Millanao es werken (vocero) de las comunidades mapuche y del Comité de Defensa del Mar de esta zona que por más de dos décadas, además, se han opuesto a la instalación de un ducto industrial de descarga de desechos de la factoría de celulosa que la empresa Copec/Bosques Arauco, intenta imponer en las aguas marinas de esta localidad.
Pero Hualme Millanao también ha estado presente en las grandes luchas por los derechos consuetudinarios y colectivos del pueblo Mapuche. Defendiendo el derecho ancestral de las comunidades indígenas, insta también a participar de forma ética y con información de calidad a defender los derechos del pueblo Mapuche en las actuales discusiones sobre las Leyes de espacio marino costero de los pueblos indígenas y de la modificación de la Ley de Pesca que impone la privatización de los peces.
En el contexto de esta última discusión llamada "Ley Longueira de Privatización de Los Peces", damos a conocer esta entrevista que es parte de una serie de documentos en el marco del proyecto "Voces de los Pescadores", que es una iniciativa sobre la gobernanza de la tenencia de la pesca responsable que desarolla el Departamento de Pesca y la Acuicultura de la FAO y el Colectivo Internacional de Apoyo a Pescadores (icsf.net)

- ¿De qué vive la comunidad mapuche-lafkenche?

- Vivimos tanto de la tierra como del mar. Muchos trabajamos en la recolección de los recursos marinos .También trabajamos la tierra, hacemos huertos. Yo soy buzo mariscador. Cultivamos el choro (Choromitylus choro ) en los ríos Lingue y Cuipoco. En la zona existen Areas de Manejo entre sindicatos de pescadores y la comunidad Lafkenche, establecidas por la Ley General de Pesca alrededor del año 2000.
¿Tienen derechos sobre el territorio, las zonas de pesca y los recursos marinos?
Hay que hablar de dos aspectos. El primero es sobre los derechos. El pueblo Mapuche (gente de la tierra), siempre ha tenido derechos y siempre los tendrá mientras reclame y se resista a no aceptar la invasión. Este es un derecho histórico y ancestral que existe en estos territorios, lo que es hoy un Derecho Consuetudinario, que está alrededor de los derechos que el Estado de Chile pudiera otorgarnos hasta hace muy poco, mediante un decreto o leyes.

Chile era un país muy atrasado en cuanto a legislación y al resguardo de los derechos de los pueblos indígenas, específicamente del pueblo Mapuche. Ha existido algún avance a nivel internacional con el Convenio N° 169. También depende como se utilice. Creemos que ha sido un paso muy importante la ley N° 20.249, (promulgada en noviembre del 2007) - más conocida como la "Ley Lafkenche". El Convenio N° 169 y la Ley Lafkenche son dos instrumentos legislativos que hoy se pueden complementar bastante bien. En el Convenio se habla del Derecho Consuetudinario, y en la Ley Lafkenche se habla del Uso Consuetudinario. Son dos herramientas legales que hoy están en aplicación. En este proceso también vienen las interpretaciones que realiza el enemigo, donde el Estado quiere dar una visión distinta a la nuestra.
Los derechos del pueblo Mapuche son anteriores a los del Estado de Chile. En años anteriores fueron aprobadas diversas leyes, entre ellas la Ley Indígena (Ley 19.252 de octubre de 1993 sobre Normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas). Sin embargo esta no reconoce nuestros derechos como pueblo, ni el derecho al territorio. Hoy se ha avanzado con dos nuevas legislaciones (Convenio 169 y Ley Lafkenche). Sin embargo no se ha avanzado con respecto a los derechos al territorio y a los recursos naturales. Trabajar con estas dos nuevas legislaciones es muy duro, porque en Chile todo está reglamentado y dividido mediante leyes sectoriales en relación a los recursos naturales. Está la Ley minera, que se impone por sobre prácticamente toda otra legislación, no sólo la indígena. Está el Código de aguas, la Ley del bosque nativo, y últimamente se está legislando en la Ley de Pesca. Todas son legislaciones sectoriales, totalmente parcializadas.
- ¿Estas leyes debilitan sus derechos consuetudinarios?
- Por supuesto que sí. Esos son los grandes obstáculos con los que hoy se encuentra nuestros derechos Consuetudinarios presentes en el Convenio 161 y en la Ley Lafkenche. Para que existan soluciones tiene que cambiar la actual Constitución del Estado de Chile (la que fue creada bajo la dictadura militar de 1973-1990 y se mantiene con algunas reformas). 
Si no existen cambios en un corto tiempo, nos encontraremos con obstáculos muy difíciles en la aplicación de la Ley Lafkenche, consecuencia del accionar de los intereses económicos y de las otras leyes sectoriales que tratan de contrarrestar nuestros derechos consuetudinarios.

- ¿Cómo su comunidad administra los derechos consuetudinarios de acceso a los recursos y las zonas de pesca?
- Con respecto a la administración de los recursos marinos. Los Mapuche siempre han tenido una forma y visión de cómo administrar y convivir en un territorio, con su medio ambiente y sus recursos naturales. Hoy hablamos de administración y de un plan de manejo de los recursos que existen en nuestro borde costero, porque en la Ley Lafkenche quedó escrito de esa forma.
Los Mapuche, específicamente en el territorio Lafkenche, han hecho uso ancestral de recursos que hoy son vistos como alimento o recursos económicos. Sin embargo, esos mismos productos, para los Mapuche-Lafkenche también tienen relación con su parte cultural, religiosa y/o espiritual. Hay productos que hoy los puedo consumir, alimentarme o intercambiar por dinero. Pero también son parte de nuestras actividades espirituales, sociales y culturales mapuches. También tienen relación con la salud.
Por ello, existen diversas formas de utilizar los recursos naturales y por consecuencia, del territorio. En el tema de la salud, nosotros hacemos uso del agua salada en ciertas épocas del año como medicina Mapuche. También utilizamos las algas como el cochayuyo y la luga-luga, no sólo como parte de la medicina para los humanos, sino que también para los animales. También nuestras médicas y "Machis" usan una gran variedad de hierbas que existen en el borde costero para sanar a las personas. Muchos de esos productos naturales, vuelvo a repetir, nos entregan la vida y parte de nuestra alimentación y economía familiar.
También estos recursos permiten realizar el trafkintun (intercambio) que hemos realizado históricamente. Hoy hacemos menos trafkintun, debido a la influencia de la televisión. En mi caso, estoy consciente y mantengo esta práctica cómo lo hacían mis antepasados y lo sigue realizando mi familia también. Por ello el tema de los recursos naturales va más allá de su administración, de cuál es el mejor provecho económico que obtengo. En la sociedad chilena sólo existe la visión de valorar sólo aquellos productos que producen dinero. Creo que esta es la mayor limitante de la sociedad chilena en relación a su visión de los pescadores artesanales. No pueden ver el aspecto colectivo y de uso consuetudinario en su máxima expresión. Los políticos han condicionado a la sociedad chilena colocándole números, valores y cuotas sólo a aquellos recursos naturales que son productivos y comercializables económicamente. Es aquí donde el sistema saca ventajas. A esto se suma que existe una gran parte de los dirigentes (líderes) que le gusta andar realizando negocios personales. Esto también afecta los aspectos colectivos e intereses comunitarios y más sociales.
- ¿Cuál es el rol de los líderes en esta comunidad?
- Si primero hablamos de justicia social, del derecho a un territorio y a una buena administración de los recursos naturales, como mapuche o dirigente sindical ¿Cuál son los valores, o la condición que uno debiera cumplir?: Ser consecuente con lo que uno habla y práctica. Hoy existen muchos dirigentes, líderes, tanto mapuches y no mapuches, que tenemos un discurso, pero no tenemos práctica. Esa es una falencia humana, y el sistema se aprovecha de eso. Existiendo consecuencia y una práctica de ejercer nuestros derechos, es bueno para la conducción de la lucha.
Algunas veces observo dirigentes con muy buenos discursos, pero en la práctica hacen lo mismo que la mayoría: negocios personales. Esto también sucede en la sociedad Mapuche. La condición y el rol de un dirigente Mapuche o no Mapuche es ser consecuente con su lucha y demostrarlo en la práctica. Es lo que hemos tratado de hacer en este conflicto (con la planta de celulosa .Nota del editor). Tratamos de mantener esa consecuencia, de luchar por un territorio y no esperar como algunos señalan, más dinero para finalizar el conflicto y permitir que el ducto vaya al mar. No… Para nosotros esto es la defensa de un territorio sí o sí, por nuestra religiosidad, por nuestra cultura, por nuestro idioma, por nuestra forma de vida. Defendemos sin claudicar nuestro territorio. No estamos en vitrina para la venta.
- ¿Cuáles son los mecanismos y formas de defensa de esos derechos?
- Un aspecto central es compartir experiencias entre territorios locales y estudiar la nueva legislación. Específicamente saber interpretar la Ley Lafkenche en el territorio Lafkenche. Esto para saber conducir los procesos que exige esta Ley. Aplicar el derecho y la autonomía para reivindicar el territorio Lafkenche. Este territorio que incluso hoy, para muchos de nosotros , era como si no existía, o nadie tomaba en cuenta. El Estado de Chile con su teoría de “Mapuche, gente de la Tierra”, nos dejaba inmediatamente sin el mar. Nada más que con esa argumentación. Esta justificación se impone desde la antropología y el sistema educacional, engañando a nuestra propia sociedad lafkenche que el derecho es sólo sobre la Tierra. Hago un llamado al resto de los dirigentes a compartir experiencias entre quienes podamos tener mayor o menor experiencia, y a estudiar la verdadera aplicación del derecho en torno a esta Ley Lafkenche, para que el Estado no siga abusando como hasta ahora. Sabemos que una Ley puede ser Ley de la República, pero si nadie la utiliza, es ley muerta. No se aplica el derecho. Por ello, lo más importante es la práctica del derecho por parte de los hermanos y dirigentes.
¿Y la práctica del derecho consuetudinario y el estudio de las leyes del estado chileno e internacionales?
- Por supuesto. Uno no sólo debe tener una mirada interna y sobre una ley específica. También tiene que tener una mirada internacional, pues aquí existen legislaciones que han ido avanzando. Está la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas y otras que avanzan, por lo menos en la teoría. Que se apliquen en la práctica depende de nosotros, los que también debemos avanzar. Si nosotros estamos débiles, no con la formación que se necesita, el Estado va a aplicar legislaciones a medias. Esto es lo que intenta el Estado de Chile hoy, mediante las consultas públicas que hace pasar como “participación ciudadana" (se refiere al intento del gobierno de "interpretar" el Convenio 169, aplicando la legislación sectorial doméstica por sobre este convenio internacional, con el objetivo de debilitar el derecho a consulta a los pueblos indígenas.). Esto va a suceder si los Mapuches nos dormimos.
Sabemos que esto tendrá un alto costo: encarcelamiento, aplicación de la Ley Antiterrorista, y muchas otras dificultades. Pero el que está consciente, es consecuente con su forma de vida y la defensa de sus derechos, no debe renunciar. No dejarse influenciar por pequeños proyectos más o proyectos menos, o por un gobierno que nos traiga un maletín con más o menos dinero.
En este largo conflicto, hemos aplicado esa forma de lucha para defender nuestros derechos y resistir al enemigo. Hay que tener gente preparada a todo nivel. Aprender a usar al sistema. Al sistema político y jurídico. Eso es lo que hemos hecho en este conflicto. Por otra parte hay que preparar a los "weichafes" (luchadores, guerreros) para que cuando llegue el momento, defiendan prácticamente el territorio, tanto en el mar o en la tierra, al igual como lo hemos hecho, y como lo están haciendo muchos mapuches y no mapuches ante las amenazas ambientales o de otro tipo. Los acontecimientos que han sucedido entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche nos obliga a tener que prepararnos mental, psicológica y físicamente, sin descartar ninguna posibilidad. Esto es lo que hemos aplicado en el conflicto contra la empresa Celulosa Arauco, por lo que no han podido instalar su ducto en el mar.

domingo, 22 de abril de 2012

Valparaíso, el megacambio urbano y los apellidos detrás de las inmobiliarias que pretenden cambiar la imagen de Valparaíso.

Nuevo plano regulador metropolitano del puerto de la V Región incorpora 15 mil hectáreas para desarrollar proyectos inmobiliarios. Conocidos apellidos ligados a la política y a los negocios están entre los más beneficiados. Ya se piensan para la zona lagos artificiales, instalaciones deportivas, viviendas ABC1 y sociales, hasta la concesión de una carretera nueva.  

Un sencillo motel, al que se accede por un complejo camino de tierra, es la inversión "que le dio rentabilidad al fundo" de Ursula Riegel , nieta de un alemán llegado a Chile el siglo XIX. Es la dueña absoluta de 310 hectáreas en los altos de Valparaíso, en que el consejo regional acaba de cambiar su uso de suelo: "El Pajonal" y sus alrededores será una de las principales zonas por donde crecerá este puerto en los próximos 30 años, de acuerdo con el nuevo plano regulador metropolitano de la provincia porteña (Premval), que fue aprobado la semana pasada por la autoridad local.
En el terreno de Riegel se proyectan ya instalaciones deportivas, edificios, servicios de apoyo al puerto... mientras ella sólo sonríe y se encoge de hombros cuando le decimos que puede ser la próxima Rockefeller de la región.
Así como este caso, «La Segunda Sábado» indagó en quiénes están detrás de los principales paños, que ya despiertan el apetito inmobiliario. Fueron 17 años de estudios, negociaciones y presiones de inmobiliarias y privados para que fuesen permitidas construcciones en sus zonas de la manera más ventajosa posible. Mal que mal, el Premval regirá por los próximos 30 años, periodo en que se espera un aumento de 1.000.000 de habitantes para la provincia de Valparaíso.
Habrá nuevas fortunas, la consolidación de conocidísimos grupos e incluso el salvataje de otros: en las próximas décadas, los terrenos habitables de la provincia de Valparaíso crecerán hasta más de 10 veces en algunas localidades, pues en total se incorporarán15 mil hectáreas al desarrollo de la zona.
Algunas estimaciones hablan de plusvalías que oscilan entre 50% y 4.000% en el valor de la tierra. Por lo mismo, junto con la aprobación del plan, las autoridades ordenaron congelar permisos de edificación de vastas zonas, para evitar la especulación, hasta que Contraloría dé el visto bueno o rechace la iniciativa en los próximos días, según explicó el consejero regional Manuel Millones.
Santiago Wanderers quiere crecer en El Pajonal
Aun siendo la tercera generación en suelo chileno, Urzula Riegel tiene acento germano. "Es que viví siempre en el fundo, estudié en el Colegio Alemán y también fui a Alemania a estudiar la crianza de un tipo de ovejas", explica.
Con sus setenta y tantos años ya cuenta con la asesoría de un abogado, Jorge Lembelle, para proyectar los usos de sus terrenos. Este, por ejemplo, ya está en conversaciones con el Club Santiago Wanderers para construir un club deportivo en la parte alta de sus terrenos, a unos 475 metros sobre el nivel del mar. En la misma línea podría instalar servicios de respaldo al puerto y, más abajo, edificios con una hectárea de bosque cada uno , apoyados en las escarpadas faldas de los cerros, todos con vista al mar .
Por ahí podría pasar un teleférico turístico , cuyo anteproyecto fue presentado por la francesa Poma .
Y abajo, bien separado de los conjuntos ABC1, y a unos 100 metros sobre el nivel del mar, 30 hectáreas (unas 25 manzanas) para viviendas sociales .
"Tengo una hija y esa hija, una nieta", dice, al referirse a sus futuras herederas.
Andreani sueña con colegios con vista al mar
Otros grandes fundos de Valparaíso están repartidos en manos de familias con varios propietarios. Es el caso de los Smith , inubicables por estar en el extranjero, o de los Andreani , que siendo vecinos a Urzula Riegel cuentan con poco más de 133 hectáreas , las que recibirían permisos de uso de suelo para industrias y viviendas.
Esto será una continuación de Curauma, con viviendas ABC1 y edificios con vista al mar . Pero todo dependerá de los convenios con las constructoras o si el Estado quiere realizar viviendas subsidiadas . Podrá haber mall , colegios, apoyo al puerto y todo con vista al mar ", revela Mauricio Andreani .
Cabe destacar que en Valparaíso el consejo regional decidió que parte de los cerros deberán ser conservados como áreas verdes.
Cruzat, en escenario optimista, valoriza sus terrenos en $91 mil millones
También el Grupo Cruzat tiene intereses en la zona, con su "megaproyecto de desarrollo urbano" -como señala la propia compañía en su información oficial- ubicado en el sector de Placilla: posee casi 3.041 hectáreas, y de ellas el del sector Las Cenizas (2.014 hectáreas) podrá servir para la extensión urbana de la V Región.
Es tal la fe que le tiene el grupo a estas inversiones que las valoriza en $91 mil millones, argumentando su potencial de desarrollo, aunque finalmente la Superintendencia de Valores y Seguros lo obligó a retasarlas según peritajes externos (en cerca de $40 mil millones).
Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, el tema es que " deseamos una ciudad refrescada por un nuevo plan reguladorcomunal , que dialogue con el Premval y que permita un área para instalar empresas de apoyo al puerto o que regularice terrenos de gente modesta que hoy está en Laguna Verde ".
Sangre presidencial en Casablanca
Los precios de los terrenos habitables suben artificialmente en Casablanca por la falta de un plan regulador que permita la expansión y que está frenado por la demora en el Premval", dice el nuevo alcalde,Rodrigo Martínez , quien espera que Contraloría dé la luz verde a este texto. "Tenemos los estudios listos para desarrollarnos, sin perder nuestra identidad de pueblo", concluye.
Sin embargo, la verdadera plata está en los sectores costeros de la comuna: Quintay y Tunquén (donde la ex Presidenta Bachelet tiene una casa).
Y aunque hay más propietarios, grandes concentraciones de hectáreas -muchas con vista al mar- están en manos de los descendientes de Vid Stanbuck y del empresario forestal Alfonso Ovalle , descendiente deJosé Tomás Ovalle (quien encabezó la Junta Provisional de Gobierno entre 1829 y 1830).
Don Alfonso tiene conciencia de que sus 400 hectáreas con vista al mar en Tunquén prácticamente pertenecen a sus cuatro hijos, "quienes serán los que tomen las decisiones. A mí no me entusiasman los millones".
-¿Tienen negociaciones con inmobiliarias?
-Me han llamado. No he contestado. Yo trabajo en mi campo sin estar ajeno al desarrollo inmobiliario..., pero mis hijos decidirán cuando me muera, o antes.
-¿Qué tipo de desarrollo le gustaría ver en sus tierras?
-Como el de Brisas de Santo Domingo, conservando parte de los bosques. De hecho, está plantado así, hay claros y hay bosques.
Los que ganan al interior
No dan al mar, pero también se verán beneficiados por el Premval el clan Hernández , herederos de una antigua familia viñamarina y que poseen grandes extensiones de terreno en zonas colindantes a la populosa población Santa Julia, que según la nueva carta regional crecerá 560 hectáreas por el oriente y 300 por el poniente , con permiso para edificar a una densidad de 480 habitantes por hectárea; es decir, ideal para construir complejos sociales.
Con esa densidad se pueden construir cerca de 100 casas por hectárea .
Quilpué sólo crece 38 hectáreas (uno de los mayores terratenientes es Gino Colombo ), mientras que Villa Alemana lo hace en 35 , repartidas en varias manos.
En Puchuncaví los cambios serían menores, afectando eso sí al sector industrial , evitando dañar más el sector de La Greda, pero otorgando nuevas extensiones para actividades que no sean catalogadas como de alto riesgo.
El negocio de los Bezanilla
Para unir parte del Premval se proyecta una carretera concesionada entre Puchuncaví y Reñaca , que mantiene en pie de guerra a los habitantes de Quintero, pues tendrían que pagar tres peajes para movilizarse hasta Concón ($3.300 ida y vuelta).
Su elaboración podría quedar en manos de Besalco, empresa ligada a la familia Bezanilla y que sugirió a las autoridades la fórmula de financiamiento para el proyecto, cuyo costo sería de UF 5.600.000 (unos US$ 258 millones): a los peajes se sumaría un subsidio estatal de UF 2.000.000 (poco más de US$ 92 millones).

 Amnistía para falta de permisos en empresas del Río Aconcagua

Una serie de empresas que desde hace algunos años destacan a 7 kilómetros de la desembocadura del río Aconcagua en Concón (sector Independencia) funcionan sin contar con permiso de uso de suelo y, por lo mismo, sin siquiera permiso de edificación ni patente municipal, a pesar de lo cual el gobierno comunal no ha pedido ninguna demolición. En estos casos, el Premval actuaría como una "Ley del mono", es decir, permitiría regularizar lo que por años se hizo fuera de la ley .
Es la municipalidad de Concón la que debe otorgar el permiso de edificación y luego la recepción de obras, para finalmente cobrar la patente respectiva. El alcalde, Jorge Valdovinos , derivó el tema a la dirección de obras, que contestó por escrito las consultas de «La Segunda Sábado»: "Las empresas que más han infringido en estos temas son las cementeras, ripieras y fábricas de hormigón, de las cuales a un grupo mayoritario ya han sido enviados los decretos de clausura y se están redactando otros más ".
Agrega el comunicado que "el Departamento de Rentas Municipales tiene un catastro que se realizó desde diciembre de 2010 a febrero de 2011 de todas estas empresas de modo de fiscalizarlas y en caso de ser necesario clausurarlas, por lo tanto, la gestión del alcalde Valdovinos se ha venido haciendo cargo de esta grave problemática que acusa a Concón por años, pero que nadie antes quiso poner límites ".
Cabe destacar que el periodo del actual jefe comunal comenzó en 2008, sin que se hayan concretado en los últimos años decretos de demolición . El listado supuestamente confeccionado tampoco fue entregado.
Tampoco la Contraloría Regional ha indagado posibles irregularidades administrativas por parte del municipio, por permitir que en el lugar funcionen las firmas cuestionadas por más de 10 años.
Autoridades de la zona reconocen que aplicar los reglamentos importaría un detrimento para el desarrollo de Concón y pérdida de puestos de trabajo.